Posición de Ukamau sobre Proyecto de reformulación de quórum de la Convención: Democratizar el Proceso Constituyente

Democratizar el proceso constituyente 

Desde Ukamau nos manifestamos a favor de la reforma constitucional que busca la eliminación del quórum de 2/3 para la aprobación de las definiciones constitucionales elaboradas durante el proceso constituyente próximo, ya que coincide con los planteos que venimos detallando en nuestras editoriales con la finalidad de ampliar el carácter democrático del proceso constituyente en favor de las necesidades de las mayorías populares, asegurando el debate público con transmisiones en vivo por dar un ejemplo y ampliación de las lógicas representativas no excluyentes, como ya lo son la paridad y algunos escaños reservados conquistados con la lucha popular. Por eso sumamos la necesidad de asegurar cupos para dirigentes sociales y la convicción de que la convención debe reflejar la realidad estructural social de Chile, para que no quede solo en manos de los habitantes de las tres comunas más ricas del país el futuro de todas y todos.

Reconocemos al pueblo como la principal fuerza política soberana y por tanto capaz de definir las normativas acordes con el debate que suscita la redacción de la nueva carta magna. El debatido acuerdo del 15 de noviembre no goza de una legitimidad social mayor al pueblo ejerciendo su soberanía y definiendo por si misma los mecanismos de acuerdo necesarios para la redacción del proceso constituyente, el acuerdo del 15 de noviembre no surgió de un origen deliberativo del Estado, sino como respuesta de una reunión de los partidos a la presión social en la calle. La necesidad de avanzar en un proceso de cambio hacia una vida digna que refleje el Estallido Social no puede estar coactada por acuerdos que limiten la soberanía popular de definir sus propias normas de convivencia social, y reglamentación de los derechos y deberes esenciales en debate.
Entendemos que la reforma constitucional busca profundizar la participación y el ejercicio soberano de nuestro pueblo y por tanto es coherente con nuestro accionar cotidiano y nuestras perspectivas de transformación por un Chile digno y democrático, por eso no este proyecto. El proceso constituyente, los ritmos y los mecanismos que vayan demarcando la profundidad del cambio a un nuevo Chile le pertenecen a la ciudadanía. Ha sido el pueblo quien abrió este proceso y será él quien deba impulsarlo en la institucionalidad y la calle.
El proyecto en sí plantea la modificación del Capítulo XV con el objeto de crear un quórum democrático, fortalecer la hoja en blanco y ampliar la participación en el proceso constituyente, posibilitar la elección de delegados del exterior y creación de régimen de transición. Comprendemos que la reforma no atenta contra la democracia ni busca escribir una Constitución paralela como lo han manifestado Sebastián Piñera y otros políticos defensores del régimen social desigual y excluyente. Si la constitución actual limita las posibilidades de cambio y participación, es solo exclusivamente a que ese fue el espíritu original de una constitución elaborada en dictadura, y claramente impugnada por la gran mayoría de las y los chilenos en la calle y en el claro resultado plebiscitario del 25 de octubre pasado.
El quórum restrictivo de 2/3 solo responde a los mecanismos antidemocráticos que pertrechan a la actual constitución ante cambios que favorezcan a las mayorías de Chile, esta es justamente la política que el pueblo movilizado manifestó no querer más. Es la política excluyente de estos 30 años, herencia que tan celosamente guardan los defensores del poder político de la élite y los privilegios e intereses de la oligarquía chilena. El Ukamau como fuerza organizada popular aprueba la reforma, porque impulsa la democratización del proceso constituyente.

Ukamau
17 de Noviembre

Related Posts