¡No da lo mismo quien escriba las leyes! Jeannette Jara y Lista C para defender la democracia y los derechos sociales 

por Administrador(a)
Jeannette Jara sonriendo en un escenario, con un traje fucsia, frente a una gran multitud de adherentes con banderas en un acto nocturno.

Este domingo no solo votaremos para elegir a la próxima presidenta de Chile, Jeannette Jara, también lo haremos para renovar el 100% de la Cámara de Diputados/as y el 50% del Senado. 

La atención pública ha estado centrada principalmente en la elección presidencial y en mucho menor medida en la parlamentaria. Sin embargo, como sabemos: no da lo mismo quién escriba las leyes, ya que éstas ordenan, prohíben o permiten acciones que regulan lo fundamental de la vida social. Por ejemplo, han permitido al actual gobierno la implementación de políticas sociales en favor del pueblo, como la ley 21.735 que creó un sistema de pensiones mixto y un seguro social que permitió mejorar la Pensión Garantizada Universal (PGU); la ley 21.561 que fijó la jornada laboral en 40 horas; la ley 21.751 que estableció el sueldo mínimo en $539.000 desde 2026; la ley 21.284, llamada “papito corazón”, que estableció un mecanismo de pago permanente de pensiones de alimentos; la ley 21.450 que permitió implementar el Plan de Emergencia Habitacional que ha entregado 230 mil viviendas sociales de alto estándar. Vale decir, las leyes son necesarias para abordar y resolver problemas sociales fundamentales.  

¿Cómo se producen las leyes? 

En Chile el Congreso Nacional se compone de la Cámara de Diputados/as y del Senado. La Cámara está integrada por 155 representantes que duran 4 años en sus cargos, y que este domingo se renuevan en su totalidad, y el Senado por 50 miembros que duran 8 años en ejercicio, y que se renovará en todas las regiones de números impares. Estos nuevos parlamentarios tendrán que presentar mociones o proyectos de ley que se discutirán y votarán en comisiones y en sala para ser aprobados o rechazados. El presidente de la república también podrá presentar proyectos de ley (mensajes), establecer urgencias en el debate parlamentario, y vetar o promulgar las leyes para su publicación en el Diario Oficial. Vale decir, tanto parlamentarios como el presidente pueden proponer leyes para su discusión y aprobación en el Congreso.   

En el actual Congreso, elegido en 2021, la izquierda y la derecha se encuentran empatadas o con fuerzas muy similares para la mayoría de los temas relevantes, esto ha obligado a ambos bloques a negociar y llegar a acuerdos en estos cuatro años. 

Un triunfo parlamentario de la derecha este domingo significará un retroceso en las leyes sociales como la PGU, 40 horas, sueldo mínimo, pago de pensiones adeudadas y construcción de viviendas sociales, además, en materias referidas a las mujeres y los derechos humanos, en cambio, una victoria de la Lista C (de centro izquierda) implicará un resguardo de los avances sociales y la posibilidad de seguir avanzando en materias de salud, educación, seguridad y economía. 

Por todo lo anterior, en las conversaciones familiares, en el trabajo y con los vecinos, debemos aclarar que este domingo para defender los avances sociales y la democracia se debe votar por Jara y la Lista C. 

¡Para defender los avances sociales y no retroceder! Este domingo, vota Jara, vota Lista C.
Porque no da lo mismo quién escribe las leyes:

¡Por más derechos sociales, vota Jara y Lista C!

Ukamau – Chile
12 de noviembre 2025

Related Posts