Editorial Ukamau: “Avanzar al ritmo del pueblo soberano” – Lunes 12 de Octubre

Hoy 12 de octubre se conmemora un año más de la llegada de los conquistadores europeos a nuestro continente. Este día se dio inicio a un largo conflicto entre colonizadores y pueblos indígenas y mestizos. No fue un “descubrimiento” ni un “encuentro entre dos mundos” sino una conquista violenta que dio origen a nuestras sociedades. La república chilena se fundó y construyó sobre la base de este conflicto. El discurso oficial del Estado oculta o niega esta permanente lucha entre oligarquías y pueblos, pero su vigencia es indiscutible en el Chile actual.

El “estallido social” o rebelión popular, que este domingo cumple un año, ha tenido entre sus principales símbolos la bandera mapuche y el ataque a estatuas de conquistadores. Esto, en parte, porque la lucha de comunidades mapuche en Wall Mapu se ha transformado en símbolo de resistencia.

El gobierno de Piñera ha declarado la guerra a ambos pueblos, el del 12 y el del 18 de octubre. Ambos tienen en común un gobierno, Estado y oligarquía que los desprecia y busca someter.

Los sectores más organizados de ambos pueblos no deben perder la conexión con su gente. El conflicto ocurre en escenario reales y no ideales, por lo que la acción de éstos debe tener en el centro de sus decisiones la disposición y posibilidad concreta de luchas de sus pueblos.

Este domingo se cumple un año del inicio de la rebelión popular. Será tiempo para balances y proyecciones. En éstas no se debe utilizar los parámetros de 2019 para medir la manifestación de 2020. Este 18 octubre nos encuentra todavía en pandemia, a una semana del plebiscito constitucional y con una reciente reactivación de la movilización.

La manifestación en calle y plazas abrió el proceso de cambio y puede profundizarlo. Por eso, es fundamental no desconectarse del pueblo, ya sea porque se buscar avanzar demasiado rápido o muy lento con relación a las dinámicas de la gente. Debemos jalonar, no suplantar.

El 25 de octubre la constitución de Pinochet llegará a su fin y se abrirá la disputa por los contenidos de la nueva constitución. Batalla que no se puede abandonar y a la cual el pueblo debe llegar con capacidad de movilización, articulación y de elaboración de propuestas.

Ya hemos visto que la presión social es capaz de producir cambios en el Estado. En las luchas que emprenden los sindicatos y los movimientos sociales en general no da lo mismo lo que establece la Constitución y las leyes.

La posibilidad de negociar por ramas de la producción, realizar huelgas efectivas, regular la jornada, el salario, la previsión… no es un asunto menor. De igual forma ocurre con el establecimiento del agua, el suelo urbano, la salud, la educación… como derechos sociales que el Estado debe garantizar.

Entender que estamos en batallas claves en el inicio de un proceso de disputa de largo aliento y no en el momento final del conflicto, es vital para ponderar las posibilidades de cambio.

Es cierto que la elite política busca utilizar este proceso para restaurar el orden previo, para relegitimar el sistema y el modelo. ¿Qué otra cosa podría hacer la derecha y ex concertación, ambas financiadas durante años por personajes oscuros como Julio Ponce Lerou? Sin embargo, es igual de cierto que, el pueblo está demandando cambios profundos y que cuenta con organizaciones que tienen disposición de disputar el sentido del proceso.

En esta disputa por el sentido del proceso constituyente (restaurador o transformador) la demanda por participación y solución a los problemas inmediatos será relevante. El proceso constituyente no puede limitarse a la votación de octubre de 2020 y abril de 2021, el pueblo tendrá que levantar sus propios espacios de deliberación para influir desde “fuera y dentro”. De igual forma, la manifestación deberá retomar la agenda económico-social, los problemas en trabajo, previsión, vivienda, salud, agua… siguen afectándonos y debemos alcanzar soluciones ahora a través de reformas tributarias redistributivas como el impuesto a los súper ricos.

Editorial Ukamau
Semana 12 de Octubre – 18 de Octubre 2020

 

 

Related Posts